miércoles, 9 de febrero de 2011

EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO PERUANO

EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO PERUANO
Por: Mg. Francisco Chávez Tirado
Email: frachatir1@hotmail.com

I.     INTRODUCCIÓN
La educación es sin lugar a dudas la base del desarrollo en cualquier país del mundo y representa el verdadero motor de cualquier política económica y social responsable y seria por la generación de conocimientos y destrezas intelectuales que genera en las personas capaces de producir un mayor crecimiento económico y protagonizar el cambio hacia la modernidad y eficiencia en el bienestar y calidad de vida que requieren nuestros pueblos.
En la actualidad, en el Perú existe una educación basada en su ineficacia para constituir una generación de personas, en este caso jóvenes y adolescentes capaces de contribuir mediante su conocimiento y futuro aprendizaje continuo al desarrollo de nuestras sociedades y al progreso de nuestra nación,  porque solo se brindan áreas curriculares o cursos acordes con una currícula educativa cuyo objetivo principal es preparar o pretender preparar a los jóvenes de hoy para un posible examen de admisión a una universidad, porque acabar la educación secundaria para muchos jóvenes y adolescentes, es de por sí ya un logro, dada las dificultades económicas y sociales por las que atravesamos, y lo más lamentable, aquellos que logran acabar la secundaria y deciden postular ya sea a una universidad estatal o una universidad privada de prestigio,  chocan contra una cruda realidad:  la educación que recibieron en sus colegios no les sirve de mucho,  por no decir nada,  para lograr una admisión directa a un centro de educación superior,  que conlleve a la formación de una nueva generación de líderes,  responsables y con iniciativa de su propio destino,   conscientes que el mundo experimenta una serie de cambios continuos principalmente en materia de conocimientos que exigen eficiencia,  competitividad y alta exigencia para salir del subdesarrollo y la pobreza colectiva en el cual nos encontramos.
Los contenidos están atrasados,  probablemente varios años o decenios en relación a lo que se debe saber; en el 90% de los colegios del Perú los métodos andan posiblemente por el siglo XIX;  asimismo, hay colegios donde los profesores no han tenido la oportunidad o no han querido  capacitarse y carecen no sólo de bibliotecas sino inclusive de libros de texto. La suma de estas carencias y limitaciones impide que la educación secundaria cumpla con su cometido.
Ahora bien,  toquemos algo que tiene que ver con el "out-put" de la secundaria: ¿tienen que ir acaso todos los estudiantes a la Universidad?  Es que hasta ahora se nos trafica la idea de que la cúspide de la realización humana es llegar a la Universidad.  Imaginemos solo por un instante que absolutamente todos los egresados de la secundaria llegan a tener formación universitaria; de ser así, ¿Quién se encargaría de producir alimentos buenos, telas, calzado, electrodomésticos de calidad, de la minería, la pesca, etc.? Es que la educación peruana tiene una "secundaria plana" que no concatena ni con el mercado laboral ni con la ciencia y la tecnología y está totalmente descontextualizada de un "Proyecto Estratégico Nacional Autárquico de Desarrollo Integral",  pues tal proyecto no existe,  y el que tuvimos se truncó violentamente en el fatídico 1532 con la invasión al Tawantinsuyu. Esto último tiene relación con el llamado "encargo social" de la educación.  ¿Cuál es pues dicho encargo? ¿Qué tipo de ciudadanos quiere tener el Estado peruano al final del sistema educativo?  Si es que solo necesitamos tener "mano de obra no calificada" para cortar espárragos,  limpiar alcachofas,  mineros primarios;  servicios,  etc.,  o sea,  trabajadores para un modelo económico que pone a nuestro país,  en una posición apendicular y de dependencia frente a las grandes economías mundiales; el modelo educativo peruano actual sería suficiente. Y según todo la educación peruana carece de "encargo social",  pues un encargo social nace ineludiblemente del diagnostico de la sociedad,  de sus necesidades económicas y de desarrollo científicas y tecnológicas,  de las características demográficas de la población y sobre todo porque en todo momento trata de preservar para sí,  una característica medular: el ser una "función esencial de la sociedad" ¿Y que implica esta "función esencial de la sociedad"?, sobre todo el preservar la "expresión genuina de la nación":  su idioma;  cosa que dista mucho de la realidad,  pues la educación peruana en sus famosas "campañas de alfabetización" lo que realiza es la "castellanización compulsiva" de nuestra nación; y esto a través de toda la época republicana hasta la actualidad.
Obviamente el alumno sólo no podrá conseguir todo lo que se espera de él,  esto requiere de un apoyo de las principales autoridades educativas a iniciativa del estado en calidad académica e infraestructura, así como asistencia en programas sociales a los sectores menos favorecidos de nuestra sociedad como por ejemplo alimentación, aunado a un programa de capacitación constante a maestros y un mayor presupuesto destinado al sector educación.
El problema general es ¿cómo aumentar la calidad del proceso docente educativo? Para lograr  una mejor calidad educativa,  y a la vez  lograr que los estudiantes estén capacitados para enfrentarse a las condiciones actuales del desarrollo científico técnico de la mecanización de los procesos tecnológicos y biotecnológicos de la producción.

II.  MATERIALES Y MÉTODOS
El  Dr. León Trahtembreg publicó un artículo, el día 09 de mayo del año 2010, en los diario: El Tiempo (Piura),  La Industria (Chiclayo, Trujillo), titulado La Lectura: ¿Placer o Tortura? En el cual el mencionado intelectual manifiesta su preocupación por el escaso vocabulario que tiene cada alumno de las escuelas peruanas para comprender una lectura, es decir que cuando un niño lee y se encuentra con una palabras cuyo significado desconoce, posiblemente, relacionando esta palabra con las otras que continúan en la oración probablemente lo entienda, pero será peor si en otra oración encuentra dos o más  palabras seguidas cuyos significados desconoce, lógicamente no va a entender la oración por lo tanto la comprensión lectora del texto no se logrará y en consecuencia la lectura no será placentera, tal situación también sucede en las  instrucciones que se dan en matemática si el alumno no sabe decodificar una palabra pues no sabrá que hacer, ni hablar de las otras áreas pedagógicas que se enseñan en la educación primaria y secundaria.
En el Perú en los últimos años se ha optado por tomar evaluaciones de comprensión lectora y matemáticas en el segundo grado de educación primaria, por ser este grado donde los alumnos ya deben haber consolidado los aprendizajes iniciales, pero estos  resultados no son tan halagadores.  En comprensión lectora el nivel suficiente o nivel 2 en todo el territorio, en los 3 años del 2007 al 2009 sube de 15.9% a 16.9% y ahora 23.1%. En Matemática el nivel suficiente sube de 7.2% a 9.4% y ahora 13.5%.  Este promedio no diferencian entre los avances en colegios estatales (a cargo del estado) y los privados que usualmente tienen ventaja frente a los estatales que por lo tanto tienen un avance más reducido al anunciado.  Suponiendo que no haya habido consigna de modificar los contenidos a evaluar ó bajar la exigencia de las pruebas de 2do grado de educación primaria, desde el 2007 hasta el 2009, lo que queda como resultado es que el nivel de lectura y matemática suficiente en 2do grado han subido un 5.5% del 2008 al 2009, lo cual el ministerio de educación presenta como un logro importante.
Para analizar sobre el rendimiento de los alumnos de Educación Secundaria,  en cuanto a los ingresos a las Universidades del Perú, se ha tomado en cuenta el cuadro estadístico presentado por la Asamblea Nacional de Rectores y el Informe de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación que realizó la Tercera Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil en diciembre del 2001:
POSTULANTES E INGRESANTES EN LA UNIVERSIDAD PERUANA EGRESADOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

AÑOS
POSTULANTES A UNIVERSIDADES
INGRESANTES A UNIVERSIDADES
EGRESADOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
PÚBLICAS
PRIVADAS
PUB + PRIV.
PÚBLICAS
PRIVADAS
PUB + PRIV.
Canti-
dad
%
Incre
mento
anual
Canti-
dad
% Incre-
mento
anual
Canti-
dad
% Incre-
mento
anual
Canti-
dad
% Incre-
mento
anual
Canti-
dad
% Incre-
mento
anual
Canti-
dad
% Incre-
mento
anual
Canti-
dad
% Incre
mento
anual
2000
312914
3.75
68533
-5.35
381447
2.11
50840
6.55
50899
-2.16
101739
2.19


2001
308984
-1.27
72848
5.92
381832
0.10
50899
0.12
52443
2.94
103342
1.55


2002
294192
-5.03
96577
24.57
390769
2.29
52451
2.96
66225
20.81
118676
12.92


2003
278665
-5.57
98914
2.36
377579
-3.49
51828
-1.20
72536
8.70
124364
4.57
324723

2004
285255
2.31
106090
6.76
391345
3.52
50943
-1.74
81849
11.38
132792
6.35
337410
3.76
2005
292329
2.42
118813
10.71
411142
4.82
52544
3.05
91879
10.92
144423
8.05
351611
4.04
2006
286107
-2.17
133155
10.77
419262
1.94
58241
9.78
103101
10.88
161342
10.49
367506
4.33
2007
291972
2.05
144500
8.52
436472
3.94
59738
2.57
116030
12.54
175768
8.21
385298
4.62
2008
297958
2.05
156811
8.52
454769
4.02
61273
2.57
130580
12.54
191853
8.38
405212
4.91

FUENTE:
·  Datos sobre postulantes e ingresantes a la Universidad de los años 1990 al 2006: Asamblea Nacional de Rectores - Dirección de Estadística e Informática. Del 2007 al 2010.
·  Datos sobre egresados de educación secundaria de los años 2003 al 2007: MED-Esbas. Del 2008, estimados propios.

De estos datos podemos analizar lo siguiente:
1.- En el Perú hay  actualmente  500 mil postulantes para cubrir 200 mil vacantes.
2.- Actualmente salen  más 450 mil egresados de educación secundaria.
3.- Se puede deducir que  50 mil están en el secundo o tercer intento para ingresar a la universidad. 
4.- Que 300 mil, no ingresan ni a la universidad pública ni tampoco a la universidad privada  
5.- Que las Universidades privadas tienen actualmente  mayor acceso de estudiantes egresados de educación secundaria debido a la menor dificultad para su acceso ( año 2008,  U.PRIVADA=130580; U. PÚBLICA=  61273)

La Crisis del Rendimiento Escolar

En 1997, bajo el auspicio de la UNESCO se hizo en América Latina una  evaluación del rendimiento de estudiantes del 3 y 4 grado de secundaria, sobre una muestra de 12 países,  el Perú quedó entre los últimos de toda la región en Matemática y Lenguaje.
Varios de los problemas educativos que afronta el Perú son comunes a toda la región,  los estudiantes de las mega ciudades latinoamericanas como Lima, tiene un rendimiento superior al de los estudiantes de las ciudades más pequeñas y estos a su vez están muy por encima de los estudiantes rurales.
Las evaluaciones realizadas internamente muestran que el grado de deterioro de la Calidad de la enseñanza en el país es alarmante. En diciembre del 2001,  la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación realizó la Tercera Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil. Se evaluó una muestra representativa a escala nacional de centros educativos: 632 urbanos y  579 rurales de todo el país,  incorporándose por primera vez a las zonas rurales bilingües.
  1. Los estudiantes del sector público son significativamente más bajos en rendimiento que los del sector privado.  Las características socioeconómicas y culturales de las familias tiene un fuerte impacto en los resultados que los estudiantes consiguen en la escuela Los estudiantes  que egresan de centros educativos públicos tienen menores probabilidades de acceder a formación superior de calidad o de insertarse adecuadamente en el mercado laboral.  Estas desigualdades tiene también un correlato geográfico; se observa que los promedios departamentales más altos corresponden a los departamentos cuyos índices de pobreza son menores. Los mejores rendimientos en comunicación y matemáticas fueron los de Arequipa, Moquegua, Tacna, Lima y la provincia constitucional del Callao. Huancavelica, Apurímac y Loreto muestran en ambas áreas los rendimientos más bajos del grupo Cabe destacar que Junín, a pesar de estar en la categoría "pobre", se ubica en el grupo de departamentos que muestra mejor rendimiento comparativo, Hay una razón histórica que explica esta excepción: el desarrollo de la minería y la amplia migración campesina estacional a los campamentos minero que esta propició, generó una demanda de calificación mayor a la de los departamentos agrícolas.
  2. Los débiles logros en la repetición de grados y la alta deserción temprana sugieren que los problemas de motivación pueden ser por lo menos tan importantes como los otros. La motivación errática puede deberse en gran medida a las dudas, entre los pobres o casi pobres, de que la ecuación disponible para su hijos ofrezca posibilidades prometedoras de movilidad económica y social, aun si es que perseveran hasta los niveles superiores.  
  3. En comunicaciones en la competencia" Compresión de textos" a nivel nacional menos del 40% de los estudiantes del cuarto grado de secundaria alcanza el nivel esperado. Aunque comparativamente los estudiantes del sector privado están bastante mejor, aproximadamente el 20% de ellos no alcanza los logros mínimos. Es peor la situación de los alumnos de 6 grado de primaria, en los colegios públicos solo alrededor de un 7% alcanza un Nivel Desempeño Suficiente para el grado, mientras que en los privados lo hace poco más de 25%. Con respecto al Nivel Básico de desempeño, hay un 35% de los estudiantes de sexto grado del sector privado y cerca del 75% en el sector público que no llega ni siquiera aun a este nivel. Existe más de un 60% de estudiantes en el sector público y 25% en el sector privado que, tras haber recibido por lo menos 10 años de escolaridad básica, no logran mostrar siquiera una compresión parcial o literal de los textos.
  4. Los resultados más bajos se encuentran en la "Reflexión sobre el funcionamiento lingüístico de los textos", en el 4 grado de secundaria, se observa que en escuelas públicas y privadas menos del 3% de los estudiantes logran los objetivos,  la gran mayoría presenta serias dificultades para aplicar las reglas gramaticales y ortográficas en oraciones compuestas. Los porcentajes de estudiantes que el Nivel Básico varían entre la escuela pública y la privada, siendo casi el doble del porcentaje de estudiantes de la escuela privada que logra al menos usar correctamente las reglas gramaticales y ortográficas en oraciones de estructura sintáctica simple.
  5. Los estudiantes de ámbitos rurales que muestran haber alcanzado un nivel de logro esperado para el 4 grado de secundaria en "Comprensión de textos" son menos del 12%, eso quiere decir que casi el 88% de los estudiantes de escuelas ubicadas en zonas rurales o ha desarrollado la capacidad de establecer relaciones entre los elementos explícitos en un textos que le permitan un entendimiento global del mismo. En el sexto grado de primaria, la situación es aún peor, solo entre un 1% y 2% de los estudiantes de las zonas rurales logra los objetivos del grado. Los alumnos de ámbitos rurales que muestran al menos un Nivel Básico de comprensión no pasan del 8%.       
  6. También preocupan en extremo los resultados por Niveles de Desempeño en zonas rurales de lengua quechua o aymará. En cuarto grado de primaria, prácticamente no hay estudiantes quechuas que alcancen un siquiera un Nivel Básico de aprendizaje de las competencias para el grado propuesto, lo mismo sucede con los estratos aymará y "otros" en sexto grado de primaria. De los estudiantes aimaras de cuarto grado de primaria, un 77% no ha desarrollado la capacidad de realizar tareas rutinarias que involucran sumas o restas (competencia "Conocimiento  de las operaciones"
III. RESULTADOS Y DISCUCIÓN
Producto de del bajo rendimiento académico  que se aprecia en las descripciones  anteriores y de los resultados de ingresos a las Universidades del Perú,  se puede sacar en claro que 300 mil estudiantes por año,  pasan a intentar  una educación de mando medio o a una formación técnica,  muchos de ellos integran la masa de desocupados o constituyen la mano de obra no calificada, cuyos ingresos corresponden a una economía tercermundista.
Cabe reflexionar que pasaría si en la educación secundaria en el Perú se tomara en cuenta los cuatro pilares básicos de la educación establecidos en el Informe de Delors para la UNESCO.
Si se realizara una educación con la finalidad de insertar a los jóvenes egresados de Educación Secundaria  en una sociedad productiva  que genere una economía para su bienestar y para el bienestar del país, entonces dejaremos de ser un país de baja economía.

ESCENARIOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.

Es indudable que el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) deben impactar en el quehacer educacional de los próximos años. Pero, hay constataciones preliminares que importa destacar.
Una primera constatación es que nuestro país se encuentra a la zaga en el desarrollo en Ciencia, Tecnología e Innovación. Entre otras limitaciones,  oficialmente se acepta que: “No existen visiones ni estrategias compartidas entre las instituciones responsables de efectuar actividades de ciencia y tecnología, ni aún en las que conforman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT).
Los estudios de investigación y proyectos en los campos científicos, tecnológicos y de innovación tecnológica –desarrollados por los institutos de investigación y universidades- están parcialmente alineados con las necesidades y demandas reales y específicas de los sectores productivo, social, ambiental y de las áreas fundamentales del conocimiento científico y tecnológico”.
Esta situación nos lleva afirmar que el impacto que tengamos de este escenario tendrá un origen fundamentalmente externo al país. Es decir, serán los resultados de los avances producidos fuera del país en CTI los que fundamentalmente generarán un renovado contexto-fundamentos al quehacer educativo del país, nuevos enfoques-contenidos curriculares y renovados medios-recursos para enseñar y aprender.
Una segunda constatación es que la información que deviene del desarrollo intensivo en CTI es controlada por grupos privilegiados y minoritarios.  En algunos casos,  el control de la información sirve para la manipulación social,  política e ideológica;  a la larga,  permite la pérdida de ciudadanía a amplios sectores de la población.  Y en otros casos,  la generación de nuevos conocimientos y tecnologías en el Mundo Desarrollado permite la reducción de la población del Tercer Mundo a simples consumidores, generando dependencia tecnológica y control del mercado. Una tercera constatación es la celeridad y la complejidad de los cambios en CTI. En cada disciplina y área se viene dando como que una dinámica incontenible de producción de conocimientos y –en principio todo ello de manera directa e indirecta genera nuevos retos y consecuencias en los sujetos que aprenden y enseñan, así como en los contenidos, métodos y recursos de enseñanza y aprendizaje.
CTI y contexto
En relación al contexto, tanto estudiantes, como docentes y padres de familia estarán impactados por una sociedad cada vez más tecnologizada y globalizada. En los próximos siete años, es posible que en nuestro país se profundice el impacto derivado de:
• La masificación de la televisión digitalizada;
• El uso mayoritario del Internet desde la primera infancia;
• La mayor utilización de teléfonos fijos y móviles, con otras funciones más allá de la simple comunicación verbal entre personas (transacciones bancarias, pagos, registro de imágenes, tv móvil, etc.);
• El inicio de la robotización en algunas tareas del hogar;
• Los avances médicos permitirán ampliar principalmente en sectores privilegiados.
Finalmente podemos opinar que  es necesario la reactivación de la educación técnica con formación de acuerdo a la demanda laboral del momento

IV REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS: